De izquierda a derecha: Micky Ribera, Juan Vicente Rosselló, Raul Maldonado y Diego Recio.

El 5G será “una autopista de información de seis carriles” que traerá cambios profundos en numerosas industrias, entre ellas el sector náutico recreativo. Así lo ha asegurado Raul Maldonado, director territorial de relaciones institucionales de Orange en la zona Sur de Andalucía, durante el IV Simposio de Clubes Náuticos que ha comenzado hoy en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga con un bloque dedicado a las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de esta entidades deportivas y sociales sin ánimo de lucro.

La revolución de 5G está a la vuelta de la esquina, “a la espera de ciertos retoques en los equipos y en las antenas, y también de su regulación, que es un reto”, ha asegurado Maldonado, quien ha señalado que la mejora del nuevo protocolo de comunicación no se limita a una mayor capacidad de transmisión de datos y de calidad de la imagen, sino a una reducción drástica de la latencia, que será de menos de 5 milisegundos (casi tiempo real) y permitirá el desarrollo de otras tecnologías como la medicina a distancia, el vehículo autónomo, el pilotaje de drones o las conferencias holográficas.

La reducción del tiempo de respuesta entre que se da una orden y se ejecuta a través de la red es, según Maldonado, una de las mayores aportaciones del 5G, además de la posibilidad de instalar millones de sensores en electrodomésticos. Y ha puesto como ejemplos casos ya probados, como el de un holograma transmitido por Internet, un nuevo sistema de vigilancia en playas mediante drones o la instalación de sensores en el barco neozelandés de la Copa América.

La llegada del 5G requiere una inversión de 4.500 millones de euros de equipos más 1.000 de la compra del espectro de transmisión. Con todo, ha dicho Maldonado, “hay que hacerla”.

APP PARA CLUBES

En el mismo bloque de tecnología ha participado el gerente del Club Nàutic Sant Antoni de Portmany, Juan Vicente Roselló, quien ha explicado el proceso de desarrollo de una aplicación específica de la entidad ibicenca cuyo objetivo, ha asegurado, es “empoderar” al usuario y al socio (“vamos a darle un mando a distancia”) y facilitar los procesos de gestión para “dedicar más tiempo al trato personal”.

La aplicación estará disponible en verano y ofrecerá desde el móvil acceso a todos los servicios del club, desde conexión wifi automática hasta citas de varadero, reservas de mesa en el restaurante, ayuda para amarrar o avisos de temporal, además de noticias e información deportiva.

REDES SOCIALES: ‘BRANDFORMANCE’

Micky Ribera, publicista y cofundador de la empresa BAgency, ha destacado la necesidad de adaptarse a los nuevos y cambiantes canales de comunicación, así como de potenciar la marca de los clubes fomentando entre sus socios el orgullo de pertenencia a través de las redes sociales.  

El experto en comunicación ha aconsejado a los clubes que destinen parte de sus presupuesto de comunicación al “brandformance”, es decir, a generar buen contenido y a compartirlo en redes sociales mediante campañas de pago, a fin de alcanzar a su público potencial, dado que los algoritmos actuales apenas garantizan un alcance orgánico del 2%.

También ha recordado que “menos es más” y que, por tanto, es mejor centrarse en una red que se haya mostrado eficaz que dispersar el mensaje en un exceso de canales.

“El contenido es el rey, la distribución es la reina y los datos son Dios”, ha resumido.

PLATAFORMAS: HAN LLEGADO PARA QUEDARSE

El bloque sobre tecnología también ha contado con una ponencia de Diego Recio, CEO de Paperbopat, que ha sentenciado que las plataformas digitales (al estilo de Uber, Booking, Airbnb…) han llegado para quedarse y ha advertido de que el sector náutico tendrá que acabar adaptándose a esta realidad, aunque de momento no hayan tenido éxito los sistemas digitales de  reservas de amarre.

A modo de ejemplo ha señalado que dos de los gigantes del turismo en España, Melià y Barceló, disponen de unos 600 hoteles con los que obtienen una facturación de alrededor de seis millones de euros, mientras que Booking casi triplica esa cifra sin tener ningún establecimiento en propiedad, limitándose a intermediar entre las partes.

Recio ha opinado que “la intermediación de las plataformas es beneficiosa para ambas partes: productor y cliente”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí