Alex Pella se ha convertido en el regatista español especializado en récords, en 2017 conseguía el Trofeo Julio Verne –la vuelta al mundo más rápida- a bordo del IDEC Sport y ahora ha repetido éxito con el Maserati de Giovanni Soldini, que ha conseguido el récord de la Ruta del Té con un tiempo de 36 días, 2 horas, 37 minutos; superando en más de 5 días el récord del Gitana. Conversamos con Alex Pella en Londres.
Vaya año de récords que lleva.
Llevo un año muy bueno sin parar, además me lo paso muy bien; aunque reconozco que ahora mismo estoy muy cansado después de enlazar Transat Jacques Vabre, una etapa de la Volvo Ocean Race y la Ruta del Té. Todo muy intenso.
Después de participar en distintas regatas oceánicas, se ha especializado en esto de los récords.
Tengo muchos proyectos encima de la mesa. Ahora quiero sentarme y ver las cosas que tengo de cara a lo que queda de año y los siguientes. Lo de los récords es muy divertido y está todo por hacer. Hay una cosa muy atractiva, que el recorrido es el planeta tierra. Puedes retar a superar records ya establecidos, rutas antiguas, marítimas, con distintos tipos de barcos. Creo que el futuro va por ahí, sobre todo con barcos grandes.
¿Qué diferencias hay entre los récords de la Ruta del Té y el Julio Verne?
La Ruta del Té y el Julio Verne son dos regatas muy distintas. El Maserati Multi 70 es un barco pequeño por lo que hemos hecho, y a veces hemos ido un poco apurados. Para empezar la convivencia, ya que es un barco muy pequeño por dentro en cuanto a performance. Es un barco que acaba volando y tienes que ir con mucho cuidado. El Julio Verne es otro tipo de regata donde haces mucho sur, más frío. En cambio la Ruta del Té es más variada preciosa, con el Mar de China, el Pacífico, el Índico entero y la remontada del Atlántico por el lado de África, mientras que en otras regatas siempre se hace por el lado de América. Es muy bonito, interesante a nivel táctico y como experiencia geográfica.
¿Cómo ha sido la travesía?
Tuvimos un poco de stress con la ventana de salida. Queríamos salir un día con una méteo perfecta, pero tuvimos un problema con el palo que hizo que nos retrasáramos. Salimos con muchas dudas, pero por suerte nos fue todo muy bien. En cinco días ya íbamos por delante del récord. Si miramos la trayectoria hasta el ecuador, es buenísima.
Pero el final ha sido bastante complejo.
Todo el sistema del Atlántico Norte ha sido desconcertante debido a un anticiclón en Irlanda, que trastocó todo. Los últimos once días los hicimos en ceñida (contra el viento), hemos llegado reventados a Londres.


Hizo la tercera etapa de la Volvo con el AzkoNobel. ¿Cree que volverá?
Puede ser que haga otra etapa de la Volvo, pero te reconozco que ahora mismo estoy agotado mentalmente. Si te soy sincero necesito estar un poco en casa. La Volvo es muy larga, en todos los equipos hay cambios, pero ahora mismo lo que me apetece es tomarme una buena paella con los amigos.
¿Y después?
Ahora tengo que organizar mi futuro. Sí, tengo propuestas para hacer la Barcelona World Race, no con un proyecto personal sino que gente que me llama, pero es cierto que me apetece montar un proyecto estilo al de Maserati, pensado para récords.
La vela solitaria siempre ha sido su especialidad preferida
La Vendée Globe siempre la he tenido en el punto de mira. Pero ahora mismo todos los que tienen mayor experiencia están en trimaranes, Sebastién Jossé, Francis Joyon, Thomas Coville, Armel Leclea’ch, François Gabart….y yo veo el nivel que tengo actualmente, me siento superbién, con confianza y sé que estoy a su nivel. No está bien que lo diga yo, pero puedo compararme después de enfrentarme con ellos en otras regatas como al Jacques Vabre…Los IMOCA son barcos fantásticos, pero los trimaranes son una pasada. He navegado con tripulación, en dobles y me gustaría hacerlo en solitario. No me fijo una meta fija, sino que busco oportunidades como esta, y estoy muy contento.
Artículo relacionados:
El navegante oceánico Alex Pella volverá a ser imagen del Salón Náutico de Dénia
Gracias por tus palabras Julio!!
Más tarde, en 1889, bajó 8 días el récord de 80 en “dar la vuelta al mundo” imaginada por Julio Verne.