La Fundació Navegación Oceànica Barcelona (FNOB) comunica que el pasado 22 de marzo de 2018, en la reunión del Patronato de la Fundación constituido por los patrones: el Ayuntamiento de Barcelona, representado por la Marta Carranza, comisionada de deportes del Ayuntamiento de Barcelona y presidenta de la FNOB; la Cambra de Barcelona (Cámara de Comercio), representada por el Xavier Carbonell; el Port de Barcelona (Puerto), representado por su presidente, el Sixte Cambra; y la Fira de Barcelona, representada por el Luís Conde; con la participación del Xosé-Carlos Fernández, director general de la FNOB, y de común acuerdo, se decidió la suspensión de la celebración de la cuarta edición de la Barcelona World Race 2018-2019 que tenía prevista su salida el día 12 de enero de 2019.
Una serie de circunstancias desfavorables han propiciado que el patronato haya tenido que tomar esta dolorosa decisión.
La consideración de la Barcelona World Race como evento de «excepcional interés público» en los presupuestos generales del Estado, solicitada inicialmente en 2015, se ha visto retrasada como consecuencia de la prórroga de los presupuestos generales del Estado a 2016 y la convocatoria de elecciones de diciembre del mismo año 2015, que, al haberse de repetir por no alcanzar mayoría, en junio de 2016, no ha podido hacerse efectiva hasta abril de 2017. Aun así, la necesaria constitución de la Comisión Interadministrativa que define los planes y programas que articulan el patrocinio de la regata, no se podrá celebrar hasta el próximo mes de abril de 2018. Estas circunstancias han dificultado de una manera extraordinaria las posibilidades de búsqueda de patrocinio en el periodo normal según la planificación habitual de comercialización de la regata, retrasando en más de dos años el proceso previsto en el Plan Director.
Por otra parte, el clima de indefinición institucional y falta de estabilidad política que vive nuestro país en este último año ha dificultado aún más esta comercialización. Los patrocinadores potenciales han manifestado su desconfianza al no poder estar seguros de contar con el apoyo institucional que necesariamente debe garantizar un evento deportivo de estas dimensiones, que requiere una fuerte inversión en patrocinio privado, y que es, en definitiva, la única fuente de financiación de la regata. La situación no permite, por tanto, ofrecer garantías para que el patrocinio que está en fase de negociación o en pre-acuerdo se llegue a concretar sin incidencias.
Y por último, en las últimas semanas, las informaciones aparecidas en los medios de comunicación en relación al impacto previsto en los presupuestos generales del estado de los acontecimientos de especial interés público, y el cambio de criterio en la utilización de los soportes publicitarios por parte del Ministerio, ha generado incertidumbre en el mercado del patrocinio.
Sin embargo, aunque este escenario dificulta concretar el patrocinio, el otro pilar del éxito del evento, la participación internacional, ha avanzado muy favorablemente. El posicionamiento de la regata en el calendario internacional de vela oceánica no ha hecho más que mejorar en los últimos tres años. La FNOB es miembro activo de la Asamblea General de la Clase IMOCA, consolidando la BWR como uno de los dos pilares fundamentales del calendario IMOCA, junto con la Vendée Globe. En este sentido, la buena acogida del cambio de formato que se ha incorporado a la regata (salida el 12 de enero, con parada obligatoria en Sídney y posibilidad de cambio de co-skipper) ha estimulado el interés de participación entre todos los equipos de la clase. Tanto es así que, a estas alturas, siete equipos han confirmado su participación y disponen del presupuesto necesario para hacerlo, y a diez meses de la salida, hay otros 11 equipos que se encuentran en el proceso final de captación de recursos.
Por otra parte, la coordinación con los organizadores de la Vendée Globe, la regata de referencia en el calendario de regatas de vuelta al mundo, con 30 equipos en la salida de la última edición, ha sido una pieza fundamental en el interés de los equipos en la participación en la Barcelona World Race, dado que esta será calificadora y selectiva para los equipos que quieran participar en la regata Vendée Globe. Por lo tanto, la complementariedad entre ambas regatas no ha hecho más que incrementar el interés por la BWR.
En consecuencia, esta suspensión no se debe a la falta de interés de equipos participantes, ni de patrocinadores interesados, ni de apoyo internacional, sino a la imposibilidad de concretar el patrocinio en los plazos estipulados.
A pesar de la labor realizada hasta ahora por el equipo de la FNOB, en coordinación con la clase IMOCA, no es posible organizar en 2018-2019 la cuarta edición de la BWR por las razones expuestas. Sin embargo, a partir de hoy, la FNOB y la Clase IMOCA empiezan a trabajar para la próxima edición de la Barcelona World Race, que será la cuarta y se celebrará en 2022-2023.
La FNOB, y todas las personas que componen la organización, continúan trabajando dentro de su marco estratégico articulado en los cuatro ejes: deporte, educación, ciencia y empresa, con el fin de trasladar al territorio todos los beneficios y oportunidades que estos pueden proporcionar y, en consecuencia, consolidar Barcelona como centro de referencia en vela oceánica internacional, así como en la gestión del talento, emprendimiento e investigación en el ámbito de la náutica, considerado estratégico para la actividad económica de la ciudad de Barcelona. Los proyectos iniciados los últimos años siguen adelante adaptándose a las nuevas circunstancias.
El Ayuntamiento, comprometido también con el deporte de la vela en la ciudad, trabajará conjuntamente con la FNOB, como institución municipal de referencia en el ámbito de la vela, para garantizar el desarrollo de un calendario de eventos de nivel internacional en la ciudad de Barcelona. Son un buen ejemplo las Extreme Sailing Series, el espectacular Campeonato Mundial de catamaranes voladores que disputaron por primera vez en 2017 un acto en la ciudad, coorganizado por la FNOB, y que tienen comprometida su celebración en el frente marítimo de Barcelona hasta el 2020.
19/03/18 – La FNOB potencia su programa de investigación junto a los principales actores científicos


La Fundació de Navegació Oceànica de Barcelona (FNOB) ha puesto en marcha el programa de investigación que se desarrollará en paralelo a la celebración de la próxima edición de la Barcelona World Race 2018/19. La actividad de la fundación organizadora de la regata de vuelta al mundo se desarrolla sobre cuatro pilares fundamentales: la formación, la industria, el deporte y la ciencia. Es de acuerdo con este último objetivo que la FNOB ha celebrado en su sede varias mesas de trabajo con los principales actores científicos. Durante esas sesiones se valoraron los proyectos realizados en anteriores ediciones de la BWR y se pusieron sobre la mesa nuevas propuestas para la edición del próximo año.
Entre los proyectos realizados hasta la fecha se cubrieron diferentes aspectos, desde la medición de la temperatura, la salinidad y la concentración de contaminantes en el océano hasta el estudio del sueño o la alimentación durante tres meses de navegación sin escalas en condiciones extremas.
La vela oceánica, y en especial una vuelta al mundo como la Barcelona World Race, es un banco de pruebas inmejorable para proyectos de investigación científica que puedan repercutir en mejoras para la sociedad, tanto en el ámbito medioambiental como en el del rendimiento mental y físico.
La FNOB quiere reforzar el ámbito científico de manera que revierta mejor, y más eficazmente, en la sociedad, propiciando la coordinación y complementariedad entre proyectos, así como garantizar su sostenibilidad económica y su continuidad en el tiempo, más allá de la regata de vuelta al mundo, lo que los hará más atractivos de cara a conseguir financiación privada mediante patrocinio.
Los proyectos se han dividido en dos ámbitos, el primero orientado al factor humano y su rendimiento del organismo y la psique en condiciones extremas; y el segundo, a estudiar las condiciones de los océanos. En este ámbito la FNOB cuenta con el apoyo de la UNESCO a través de su Comité Oceanográfico Internacional.
De las reuniones llevadas a cabo con las entidades científicas participantes en anteriores ediciones, así como con los nuevos actores que se han querido añadir al proyecto, se ha extraído la conveniencia de crear una plataforma coordinada desde la FNOB, que podría bautizarse como FNOBLab-Barcelona World Race. La finalidad de esta plataforma será la de reunir en un mismo foro las opiniones, las necesidades y los objetivos de cada proyecto propuesto con el fin de optimizar objetivos y recursos. Asimismo, se contactará con otras entidades, empresas, universidades y científicos que puedan estar interesados en utilizar la vela oceánica como plataforma en la que llevar a cabo proyectos de investigación y que, de algún modo, se complementen con los ya puestos en marcha.
Al mismo tiempo, de acuerdo con el Rectorado de la Universidad de Barcelona, se propondrán trabajos finales de másteres oficiales relacionados con los contenidos propuestos por las instituciones científicas miembros de la plataforma impulsada por la FNOB que se ajusten a la misión, valores y campo de actuación de la vela oceánica.
En este momento las entidades participantes en los encuentros son: Universitat de Barcelona (UB); Centre de Recerca en Enginyeria Biomèdica (CREB) de la Unversitat Politècnica de Catalunya (UPC); Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC); IQS-Institut Químic de Sarrià, miembro fundador de la Universitat Ramon Llull; Institut de Ciències del Mar (ICM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Leitat Technological Center; Eurecat Centre Tecnològic de Catalunya; Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat; Gastrocultura Mediterránea; y Fundación Estivill Sueño, que ya han acordado llevar a cabo una relación de propuestas de proyectos susceptibles de formar parte de la próxima edición de la Barcelona World Race. Así, la FNOB podrá trasladarlos a la Asamblea General de la IMOCA en la primera semana de abril para que reciban el apoyo de los equipos participantes y, si es el caso, se incorporen también al Campeonato del Mundo de la clase.
Muy lamentable que con lo que costó ponerla en marcha, ahora se pierda esta oportunidad a escasos meses de la salida y con varios barcos inscritos y en proceso de inscripción.
No son demasiado creíbles las excusas políticas que se dan para cancelar esta edición y otras…
Hay muchos otros eventos en otros deportes que no tienen la singularidad de la BWR que se mantienen y hoy mismo se ha vuelto a hablar de la Olimpiada de Invierno en los Pirineos, con gran participación de Catalunya.
Iniciar la organización de la primera BWR, supuso en enorme trabajo, partiendo de cero, con un gran equipo liderado por Andor Serra y con la colaboración de las administraciones de Catalunya, Barcelona y de la FCV, entre otras, contando con varios co-esponsors que se añadieron, la Cambra, el Port, la Fira. Se mantuvo una excelente organización de las 3 regatas realizadas en los últimos eventos, lo que no es fácil, ni frecuente, en este tipo de regatas internacionales de Vela Oceánica.
Ha sido un punto de referencia para todos los navegantes en Catalunya y una fuente de enseñanza de la Vela, para muchos jóvenes y no tan jóvenes.
Como Presidente de la ISSA ( International Sailing School Association), me uno al gran grupo de interesados en este magnífico Evento la BWR, que ahora se interrumpe, esperemos que por una única ocasión, 8 años son demasiados años para mantener la llama que hizo que arrancara y durara tantos años.
error en web, corregida
«Indefinición institucional: Que no saben si Cataluña es o no España; esto es, si el golpe de estado ha triunfado. Es evidente que si el golpe de estado hubiese triunfado y Cataluña ya no es España, la BWR se va de Barcelona (si no importase, no se irá, aunque ahora Cataluña fuese independiente) El que es este intentando arruinar a Barcelona, lo está haciendo a conciencia.