

Catorce años después de su llegada a España con motivo de la America’s Cup, el astillero King Marine regresa a La Marina de València y se instalará en la antigua base de Team New Zealand, que se convertirá en la piedra angular del proyecto de expansión de la compañía. La empresa ha obtenido la concesión del espacio para los próximos diez años, y lo pondrá en funcionamiento lo antes posible, ya que en febrero de 2020 está previsto botar en esta emblemática base de la America’s Cup un nuevo velero Botín 85 de un proyecto deportivo puntero.
“Para nosotros La Marina de València es un lugar muy especial y el espacio natural donde radicarnos para dar salida al mar a nuestro astillero. Pensamos que la apuesta que hace el Consorcio Valencia 2007 por fomentar la atracción de empresas náuticas a la Marina nos va a beneficiar mucho por las sinergias que se pueden generar”, comenta Gabriel Mariani, director general de King Marine.
Un servicio integral para patrones y armadores
La nueva base de King Marine ofrecerá servicios de máxima calidad para los armadores y los capitanes de las embarcaciones, entre los que podrán encontrar amarres en agua, servicio de varada en tierra y bajo techo, mantenimiento de embarcaciones, trabajos en composite, cabina de pintura con aire filtrado, velería, venta de materiales de composite y servicios de travelift, ya que está previsto instalar un elevador de barcos de ocho metros de manga y 50 toneladas.
“Esta concesión es vital para nosotros porque nos permite meternos en un negocio muy demandado. Y lo haremos manteniendo los altísimos estándares de calidad que ya hemos ofrecido en King Marine durante todos estos años”, asegura Mariani.
Uno de los mejores astilleros del mundo
King Marine es hoy en día un referente mundial en la construcción de barcos de competición en fibra de carbono, responsable de la construcción de algunos de los veleros más importantes de las diferentes competiciones de la vela mundial, como la Copa América, The Ocean Race o las 52 SUPER SERIES.
“Con esta nueva infraestructura y junto con la inversión que realizaremos, esperamos que King Marine se posicione como uno de los mejores astilleros del mundo para armadores que quieran construirse un barco desde 50 a 100 pies, porque tendremos más capacidad para afrontar retos constructivos más exigentes para las infraestructuras. Queremos jugar en la liga de las grandes esloras y creo que nos ha llegado el momento de hacerlo”, comenta el director general de la empresa.
“Sin duda la presencia de King Marine aquí en la dársena es un paso decisivo hacia la conversión de La Marina en un hub de náutica y de innovación. Como planteamos en nuestra estrategia, avanzamos de manera firme y rigurosa hacia el objetivo de convertirnos en la marina más náutica del Mediterráneo peninsular”, señala el director general de Consorcio Valencia 2007, Vicent Llorens.
20/11/19 – La navegación del futuro se diseña en La Marina de València


La Marina de València se ha convertido en los últimos años en un centro de innovación y actividad industrial relacionada con la náutica de alto nivel en pleno crecimiento. La empresa de ingeniería y tecnología naval Caponetto Hueber, responsable de las hidroalas de algunos de los equipos de la America’s Cup, ha elegido establecer su sede en la dársena valenciana. Desde sus oficinas ubicadas en la antigua base del Victory Challenge, desarrollan proyectos que van desde barcos de competición a innovadoras soluciones para la movilidad urbana como el SeaBubbles, el hidrotaxi volador que ya está prestando servicio en el Sena y que probablemente se expandirá pronto a otras ciudades con río o lago.
“Nuestro objetivo es ser la marina más náutica del Mediterráneo, y la presencia de empresas como Caponetto Hueber nos confirma que vamos por el buen camino en este proceso de ‘amarinar’ la Marina”, asegura Vicent Llorens, director general de La Marina de València.
“Llegamos en 2006 a Valencia con la Copa América, después nos marchamos de nuevo y hemos decidido volver aquí porque hay un buen entorno para nuestra actividad”, asegura Mario Caponetto, socio fundador y director técnico del estudio.
“Valencia ha sido la elección lógica en Europa. Habíamos vivido aquí, nos gustaba, y quisimos volver donde habíamos empezado. Para nosotros es muy importante estar en un entorno náutico y hay un ecosistema de startups y de náutica que se está generando en La Marina en los últimos años, y para nosotros como emprendedores es una ventaja. Era la ubicación perfecta”, comenta Francis Hueber, cofundador del estudio y office manager de Caponetto Hueber.
El estudio, especializado en hidrodinámica y aerodinámica, combina su trabajo con embarcaciones y multicascos de competición de última generación con el desarrollo de soluciones para arquitectos navales y diseñadores de barcos, a quienes ayudan para mejorar la eficiencia, la velocidad o el comportamiento de las unidades. “Optimizamos las formas y cada vez hacemos más diseño conceptual para ayudar a los arquitectos navales a pensar los barcos de una manera diferente, utilizando formas más modernas de mejorar la eficiencia en general”, explican desde la firma.
De la Copa América al hidrotaxi
Mario Caponetto y Francis Hueber comenzaron a trabajar juntos en 2004 en el proyecto de Luna Rossa, y en 2007 se incorporaron al Oracle Team USA, donde se encargaron de desarrollar todos los test digitales, realizando las pruebas de cascos y apéndices en unos barcos “que en ese momento aún no volaban pero cada vez iban más rápido”, y registrando dos victorias consecutivas, 2010 y 2013, en la prestigiosa competición.
Uno de sus últimos proyectos ha sido el revolucionario SeaBubbles, un hidrotaxi con motor eléctrico y dotado de una tecnología de foils o hidroalas, que le permiten planear sobre las aguas. “Aplicamos todos nuestros conocimientos y know how para desarrollar este “taxi volador”, cuyas nuevas alas se construyeron en solo seis meses. El SeaBubbles tiene un motor eléctrico, porque la idea es que fuera un barco limpio, poco contaminante y sin ruido. Uno de los requisitos imprescindibles es que tenía que hacer poca ola en el río, por eso desarrollamos una tecnología de aletas sumergidas que hicieran poca ola, señalan el cofundador del estudio.
Un futuro alado
“Hemos sido muy afortunados porque hemos sido testigos, desde Valencia, del impulso hacia el futuro de estos barcos que han empezado a volar”, asegura Caponetto. “Tenemos una oportunidad increíble de poder desarrollar algo nuevo, especialmente para la próxima edición de Copa América, en la que los barcos son máquinas increíbles, algo impensable hace diez años. Ahora son monocascos con alas, un concepto totalmente innovador, y ha sido muy difícil imaginar desde un folio en blanco que esto pudiera funcionar, pero funciona”, añade el ingeniero genovés, Mario Caponetto.
Pero la vela no será el único campo náutico que vea este imparable crecimiento de los barcos voladores, según auguran los especialistas. Por ejemplo, las hidroalas permitirían una mayor comodidad en la navegación a motor, ya que al filtrar el agua hacen que el barco se mueva menos.
“El campo naval ha sido muy conservador por muchos años porque tampoco tenía las herramientas para cambiar. En los últimos 10 o 15 años hemos desarrollado herramientas en el campo de regatas que podemos aplicar a la industria marítima general”, comenta Francis Hueber.
La Marina de València se convierte así en un testigo de excepción de esta nueva náutica y del futuro de la movilidad en el agua. Un futuro limpio, silencioso e innovador.
14/11/19 – La Marina de València estrenará nueva zona de amarres a los pies del Veles e Vents


La Marina de València estrenará el próximo mes de junio “La Marineta”, una nueva zona de amarres a los pies del Veles e Vents, para embarcaciones de entre 12 y 20 metros de eslora. La zona contará con un total de 41 amarres dispuestos alrededor del antiguo High Cube y a los pies del emblemático edificio Veles e Vents, ocupando una superficie total de 3.105m2. Las reservas ya están abiertas para los armadores interesados, que podrán amarrar sus barcos a partir del mes de junio.
Uno de los grandes reclamos de La Marineta es sin duda su ubicación estratégica a solo 10 minutos del centro de la ciudad, y con fácil acceso mediante transporte público. Además, La Marina de València cuenta con una completa oferta de gastronomía, deportes y servicios náuticos, ocio y cultura, en una ciudad que cuenta con más de 300 días de sol al año y unas excelentes condiciones para navegar.
A nivel de servicios adicionales para los armadores de La Marineta, el Consorcio Valencia 2007 tiene previsto colocar aseos junto a la nueva zona de amarres, y ofrecer servicios como wifi en el barco, seguridad 24 horas, parking en el Veles e Vents, lavandería y gestión de residuos. La zona contará con una cafetería a pie de amarre abierta los 365 días del año para dar servicio a las embarcaciones garantizando un cierre no más allá de las 24 horas.
“Continuamos el proceso de que La Marina sea cada vez más náutica, y tenemos previsto ofrecer más amarres tanto en la dársena interior como en el canal. Además estamos trabajando en proyectos como el Poblado Náutico y los servicios de mantenimiento y reparación de embarcaciones”, asegura Vicent Llorens, director general de La Marina de València.
“De todos es conocido que la dársena interior de La Marina de València es el puerto natural más cercano a la ciudad donde el abrigo de todos los vientos es envidiable y es uno de los mejores puntos para disfrutar de los anocheceres, con opciones de ocio durante todo el año”, afirma Germán Gil, contramaestre de La Marina de València.
Desde 20 a 10.000 euros
Las tarifas de La Marineta, que acaban de ver la luz, oscilan entre los 20 euros diarios para las embarcaciones de 12 metros de eslora, y los 10.325 euros anuales para los barcos de 20 metros de eslora, siendo únicamente un 7% más elevados que en la zona de la Marina Norte, que ya cuenta con la totalidad de amarres ocupados. Los armadores interesados ya pueden reservar su amarre en La Marineta y empezar a disfrutarlo desde junio.